A continuación, reproducimos en español el editorial Sanctioning Those Involved in Cuba's Medical Mission Scheme de la Oficina de Políticas, que refleja la opinión del gobierno de Estados Unidos:
El Departamento de Estado ha impuesto restricciones de visa a funcionarios de los gobiernos africanos, cubanos y granadinos, y a sus familiares, por su participación en el esquema de misiones médicas del régimen cubano.
Esto implica enviar profesionales de la salud, principalmente médicos, a varios países para brindar atención médica, mientras que el gobierno cubano se queda con la mayor parte de los ingresos. Este esquema enriquece al régimen cubano corrupto mientras priva al pueblo cubano de asistencia médica esencial.
El secretario de Estado Marco Rubio escribió en X que el Departamento de Estado está "comprometido a poner fin a esta práctica" y advirtió que "los países que son cómplices de esta práctica explotadora deberían pensarlo dos veces".
Según datos oficiales, a fines de 2023, había más de 22,000 trabajadores cubanos afiliados al gobierno en más de 53 países, y los profesionales médicos componían el 75 por ciento de su fuerza laboral exportada. Las quejas presentadas ante la Corte Penal Internacional y la ONU indican que la mayoría de los trabajadores no se ofrecieron como voluntarios para el programa, algunos nunca vieron un contrato o supieron su destino, muchos tuvieron sus pasaportes confiscados por funcionarios cubanos una vez que llegaron a su destino, y casi todos tenían supervisores.
Según el Informe sobre la Trata de Personas del Departamento de Estado de 2024, "los expertos estiman que el gobierno cubano recauda entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales de su exportación de servicios, que incluye las misiones médicas. El programa de exportación de mano de obra sigue siendo la mayor fuente de ingresos extranjeros para el gobierno cubano".
El Departamento de Estado también revocó las visas de dos ex funcionarios de salud brasileños, Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman. Estas personas estaban conectadas con la iniciativa Mais Médicos ("Más Médicos") de Brasil, un programa que acogió a personal médico cubano en áreas remotas de Brasil durante la administración de la presidenta Dilma Rousseff.
Tabosa Sales y Kleiman utilizaron a la Organización Panamericana de la Salud y al Ministerio de Salud de Brasil como intermediarios con el régimen cubano para implementar el programa. Lo hicieron sin seguir los requisitos constitucionales brasileños, esquivar las sanciones de Estados Unidos a Cuba y pagar a sabiendas al régimen cubano lo que se le debía a los trabajadores médicos cubanos, según el Departamento de Estado. Docenas de médicos cubanos que sirvieron en el programa han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa.
Estados Unidos tomará las medidas necesarias para poner fin a dicho trabajo forzoso. Los gobiernos deberían pagar directamente a los médicos por sus servicios, no a los amos de esclavos del régimen.
Estados Unidos tiene como objetivo apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la dignidad y promover la rendición de cuentas de quienes perpetúan su explotación. Todas las naciones que apoyan la democracia y los derechos humanos deben unirse a este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano.
Foro